Cuadernos de Jazz fue la primera publicación sobre jazz que conocí cuando era un adolescente y, desde hace unos años, también es uno de mis hogares. A pesar de ello, creo que soy completamente honesto cuando digo que sigue siendo mi publicación especializada favorita.
Y este mes cumple 20 años, ni más ni menos.
Aquí os dejo una breve presentación de la edición especial con la que la revista celebra su cumpleaños, que está a punto de llegar a los kioskos. Para mi, por razones obvias, es el evento del verano.

Edición Cuadernos de Jazz 20 Aniversario
Los números 119 y 120 de
Cuadernos de Jazz, edición verano que, como viene siendo habitual en los últimos años reúne dos números en un solo ejemplar, conmemora también el 20 aniversario de la publicación. En la apertura, el editorial
Y van veinte años… y una ilustración firmada por
Juan Álvaro que representa a todo el equipo que hace posible la revista.
En esta edición especial hay lugar para las novedades y diferentes secciones: cabe destacar el texto de
Carlos Sampayo, que bajo el título
Tutti Italiani cuenta cómo algunos de esos inmigrantes italianos que llegaron a América a principios del siglo XX se convirtieron en grandes figuras del jazz.
Eduardo Hojman comenta brevemente los conciertos más destacados del
45 Heineken Jazzaldia/Donostia San Sebastián 2010, resaltando el de
Wadada Leo Smith’s Golden Quartet (Teatro Vitoria Eugenia, 23 de julio), con el que
Cuadernos de Jazz conmemora su aniversario.
También
Eduardo Hojman, en su texto
Tributos/Homenajes, hace una reflexión sobre si celebraciones y homenajes a las grandes figuras del jazz o a sus grabaciones, caso de
Miles Davis y
Kind of Blue, se pueden convertir en un lucrativo negocio que ensombrece la pureza del original.
Bajo el título
Joe Farrell, un hijo de su época,
Jonio González dedica su sección
Second Line a este saxofonista injustamente ausente de la memoria de críticos y público, que colaboró con figuras como
Charles Mingus,
Chick Corea o
Art Pepper.
En el Cómic,
Yahvé M. de la Cavada y
Naiel Ibarrola dan su visión sobre
El paso de los años. La película de
Jean-Pierre Melville Le deuxième soufflé (Hasta el último aliento) es la elegida por
Carlos Tejeda para la sección
Cine & Música de esta edición.
Bajo el título
Espacios acústicos de hoy y ahora,
Jesús Gonzalo hace una selección de los músicos más importantes aparecidos o consolidados en la última década: 10 años-12 músicos.
Enrique Turpin firma
El loop feroz: el señorío del jazz-rap, texto en el que hace un recorrido sobre el desarrollo de esta música y sus conexiones con el jazz.
La sección
Jazz en España cobra importancia y vigencia en esta edición especial. A través de los artículos de
Yahvé M. de la Cavada,
Leo Sánchez y
Alejandro Cifuentes se muestra una visión del panorama jazzístico en España
No faltan las reseñas de discos, con novedades, reediciones, off jazz, DVD…